OBSERVACIONES VISUALES : Formato ICQ

ICQ Visual Observation Format

The format used on ICQ ( International Comet Quarterly, Daniel Green, ) is described with detail in:

ICQ: Observation Format for Data Contributed via E-mail


Tabulated, Published ICQ Observations


  Se expone aquí dicho formato ICQ, en un texto de Juan José González, versión traducida que pretende seguir fielmente al original, expuesto en ICQ: Observation Format for Data Contributed via E-mail , incluyendo ejemplos variados e ilustrativos.

  El formato ICQ para las observaciones visuales es una línea de 80 caracteres ( 80 "columnas" en las observaciones publicadas por el ICQ ), para adecuarse a una más cómoda lectura informática por el ordenador, y para su publicación y consulta : cada observación de un cometa es una línea dentro de las diversas observaciones realizadas correspondientes a dicho cometa.

Sobre la numeración 1-80, el esquema de formato es:

IIIYYYYMnL
YYYY MM DD.DD
eM[mm.m:r
AAA.ATF/xxxx
 &dd.ddnDC
 &t.ttmANG
 ICQ XX
*
OBSxx
12345678901
23456789012345
6789012345
678901234567
8901234567
8901234567
89012345
5
67890
  Comet
Year Mn Day
eM  mag rf
 Instr   pwr
  coma  DC
 tail  p.a
 ICQ
*
OBS

Col. 1-11

Col. 12-24

Col. 26-35

Col. 36-47

Col. 48-57

Col. 58-67

Col. 69-74

75

Col. 76-80

Identificación del cometa

Fecha UT

Estimación de la magnitud m1

Instrumento de observación

Estimación de la coma

Estimación de la cola

Ref. ICQ

Obs. Rev.

Código del observador

[ Este formato se ha ampliado para las observaciones CCD ( ver referencia original del ICQ ), pero aquí solamente se describe aplicado a observaciones visuales ].

  Así expuesto, el formato ICQ puede parecer muy complejo. Pero en realidad, la mayor parte de las observaciones cubren menos de la mitad de las 80 columnas, tal como por ejemplo:

IIIYYYYMnL YYYY MM DD.DD eM[mm.m:r AAA.ATF/xxxx &dd.ddnDC &t.ttmANG ICQ XX*OBSxx
Comet Year Mn Day eM mag rf Instr pwr coma DC tail p.a OBS
   2002Y1  2003 04 01.18  S  6.2 TJ  5.0B     7   4    6            ICQ XX GAR99

( observación realizada el 1 de Abril de 2003 sobre el cometa C/2002 Y1 con binoculares 7x50, estimando la magnitud en 6.2 por el método de Sidgwick, ... ), o tal como:

IIIYYYYMnL YYYY MM DD.DD eM[mm.m:r AAA.ATF/xxxx &dd.ddnDC &t.ttmANG ICQ XX*OBSxx
Comet Year Mn Day eM mag rf Instr pwr coma DC tail p.a OBS
116        2003 04 06.14  S 12.3 HS 20.0T10  77   1.5  2            ICQ XX GAR99

( observación del cometa 116P/Wild, con telescopio reflector Schmidt-Cassegrain de 20 cm a 77 aumentos, magnitud 12.3, ... ),

Aunque en ocasiones las observaciones pueden ser más complejas:

IIIYYYYMnL YYYY MM DD.DD eM[mm.m:r AAA.ATF/xxxx &dd.ddnDC &t.ttmANG ICQ XX*OBSxx
Comet Year Mn Day eM mag rf Instr pwr coma DC tail p.a OBS
   2002V1  2003 02 16.29 $B -0.5:AE  8.0B    11   2    9   0.2  350 ICQ XX GAR99

  Todo ello se explica a continuación con detalle y ejemplos aclaratorios variados, en un texto desarrollado a partir del elaborado por el ICQ, referencia completa de consulta obligada:

ICQ: Observation Format for Data Contributed via E-mail

 

EXPLICACIÓN DEL FORMATO

  Como observación previa y muy importante, hay que insistir en que el formato ICQ es rígido, obligando a respetar en su integridad la codificación establecida para los campos que se usan, que como mínimo son los que se exponen más adelante.

  Así, los datos o códigos alfanuméricos que se utilicen en una observación dada deben incluirse en cada campo tal como se indica, alineados a la derecha o izquierda según cada caso, como puede consultarse en los ejemplos. Asimismo, tan sólo deben escribirse, y tal como se soliciten, las cifras significativas conocidas en un dato numérico. Los espacios en blanco ( “space”, ASCII 32 ), por requerimiento del formato o por falta de información, deben dejarse como tales, en blanco.

  Por último, aunque es innecesario, recordamos que las denominaciones de datos del formato ICQ siguen el original en inglés, por ejemplo YYYY para el campo del año ( year ).

 

DATOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUBRIRSE

  Como explica el ICQ, los datos mínimos de una observación que deben facilitarse para que pueda ser publicada en el mismo, y que son evidentemente los objetivamente necesarios para considerar útil una observación, sea cual sea el destino de dichos datos, son, del formato total de las 80 columnas:

  • Identificación del cometa. ( Ejemplo: 2001Y1 ).

  • Fecha UT completa de la observación, con precisión de 0.01 día. ( Ej. 6 horas y 25 minutos del 1 de Abril de 2003, horario de verano en España, ó 4 h. y 25 min. TU ).

  • Estimación de la magnitud visual total m1 del cometa, con precisión de 0.1. ( Ej.: 6.2 ).

  • Método de obtención de dicha estimación. ( Ej.: Sidgwick) .

  • Catálogo de referencia utilizado para las magnitudes visuales (V) de las estrellas de comparación. ( Ejemplo: Catálogo Tycho-2, codificación TK ).

  • Datos del instrumento utilizado en la observación: apertura en centímetros, tipo de instrumento, relación focal ( cuando es necesario ) y aumentos. ( ejemplo: binoculares 7x50 ).

  • Nombre del observador, completo en el texto adjunto a la observación, y codificado en el formato.

Todo ello se detalla a continuación.

En el ejemplo, resultaría la siguiente línea de formato ICQ:

   2002Y1  2003 04 01.18  S  6.2 TK  5.0B     7                     ICQ XX GAR99
IIIYYYYMnL YYYY MM DD.DD eM[mm.m:r AAA.ATF/xxxx &dd.ddnDC &t.ttmANG ICQ XX*OBSxx
Comet Year Mn Day eM mag rf Instr pwr coma DC tail p.a OBS

 

Columnas 1-11: IDENTIFICACIÓN OFICIAL RESUMIDA DEL COMETA.

Se obtiene a partir de las circulares astronómicas oficiales ( IAUCs, MPECs ). Las denominaciones pueden ser de diversos tipos:

III

Número de código de los cometas de corto periodo observados en múltiples apariciones.

( Se coloca solamente una letra P en la 3ª columna para los de corto periodo observados en una aparición, siendo esta P mayúscula previa a las columnas siguientes de su denominación: PYYYYMn ).

YYYYMn

Identificación de:

  • cometas de largo periodo,

  • de corto periodo observados en una aparición,

  • cometas que hayan recibido inicialmente una designación asteroidal ( que puede ocupar hasta las columnas 10 y 11 ).

 

L

En cometas que se hayan fragmentado, letra mayúscula que designa al fragmento observado.

Col. 1-11
12345678901
IIIYYYYMnL

Ejemplos :

  2
157
   2002V1
  P2002X2
   2001RX14
2P/Encke
157P/Tritton
C/2002 V1 (NEAT)
P/2002 X2 (NEAT)
C/2001 RX14 (LINEAR)

 

Columnas 12-24: FECHA DE LA OBSERVACIÓN ( TU - UT ).

YYYY MM DD.DD

Año Mes Día, separados por espacios en blanco, y con un cero (0) previo cuando mes y día tienen un dígito.

( La fracción de día se expresa de forma decimal con precisión de 0.01 día ).

Col. 12-24
2345678901234
YYYY MM DD.DD

Ejemplo :

2003 04 08.18
6 horas y 25 minutos del 8 de Abril de 2003, horario de verano en España, ó 4 h y 25 min TU

 

Columnas 26-35: ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD VISUAL TOTAL ( m1 ).

e

Columna 26, para correcciones por extinción atmosférica y otras notas ( ver ICQ ).

( Es de uso frecuente el código “$”, indicativo de que se ha realizado corrección por extinción según el método y las tablas ICQ para una observación del cometa por debajo de los 30 grados de altitud).

M

Columna 27, código del método de estimación de la magnitud m1 del cometa:

  • B = método de Bobrovnikoff

  • E = método de Beyer;

  •  I = in-focus ( para observaciones a simple vista o cometas de apariencia casi estelar )

  • M = método de Morris

  • S = método de Sidgwick

[mm.m:

mm.m es la magnitud visual total estimada (m1), con precisión de 0.1.

Se pueden utilizar además:

  •  símbolo “[” en la columna 28 cuando no se ha podido observar el cometa, más débil por tanto que la magnitud indicada.

  • símbolo “:” en la columna 33, para una estimación aproximada ( error mayor que +/- 0.3 ) o realizada en condiciones inadecuadas.

r

( o rf )

Columnas 34 ( para una letra ) o 34-35 ( dos letras ) del código del catálogo de referencia utilizado para las magnitudes visuales (V) de las estrellas de comparación.

  Es de gran importancia el tema de los Catálogos de estrellas de comparación, por su repercusión directa en la calidad de las estimaciones de la magnitud m1 del cometa.

  La lista completa de referencias de catálogos recomendados y no recomendados por el ICQ está disponible en:

http://cfa-www.harvard.edu/icq/ICQRec.html

Entre los recomendados, el catálogo más utilizado actualmente es el Tycho-2 ( códigos TJ, TK, ... ).

Otro catálogo utilizado frecuentemente es el GSC ( Hubble Guide Star Catalog, código HS ), no recomendado, pero en ocasiones es el único disponible.

Col. 26-35
6789012345
eM[mm.m:r

Ejemplos :

 S 10.3 TK
$B -0.2:TK
 
  [12.5 HS

Estimación de la m1 = 10.3 con el método de Sidgwick y catálogo de referencia Tycho-2 (TK).

Estimación de la m1 = - 0.5 con el método de Bobrovnikoff y catálogo Tycho-2, aproximada ( +/-0.5 ), con el cometa por debajo de 10º de altitud y corregida por extinción con tabla ICQ.

Cometa no visto, más débil que m1 = 12.5, catálogo GSC.

 

 

Columnas 36-47: INSTRUMENTO UTILIZADO EN LA OBSERVACIÓN.

AAA.A

Apertura del instrumento, en centímetros ( con precisión de 0.1 cm si se conoce ). Si la observación se realiza a simple vista, se pone “0.0”.

T

Columna 41: Tipo de instrumento, según código ICQ. Los más usuales son:

  • B = Binoculares

  • E = Ojo desnudo ( a simple vista )

  • L = Reflector Newton.

  • M = Reflector Maksutov.

  • R = Refractor.

  • T = Reflector Schmidt-Cassegrain.

F/

Columnas 42-43: relación focal del instrumento, redondeada al entero más próximo, ej. f/4.5 se redondea a 4. Las observaciones a simple vista llevan el 1.

XXXX

Columnas 44-47: Aumentos utilizados.

Col. 36-47
678901234567
AAA.ATF/xxxx

Ejemplos :

  0.0E     1
  5.0B     7
 10.0B    25
 15  R    30
 20.3T10 100
Observación realizada a simple vista.
Id. con binoculares  7x50.
Id. con binoculares 25x100.
Id. refractor de 15 cm y 30 aumentos.
Id. reflector S-C de 20.3 cm ( 8” ) y 100 X.

 

Columnas 49-57: ESTIMACIÓN DE LA COMA.

 dd.dd

En las columnas 50-54 se escribe la estimación del diámetro de la coma del cometa en minutos de arco, con precisión de 0’.01 si se considera necesario.

Aunque se utiliza poco frecuentemente, en la columna 49 se puede indicar:

  • símbolos “>” o “<”: mayor o menor que.

  • símbolo “&” : medida aproximada.

n

Columna 55: codificación del aspecto de la condensación central de la coma, si se desea especificar la morfología de dicha condensación:

  • D” o “d” indican un disco brillante o poco brillante dentro de la coma, respectivamente.

  • S” o “s” indican una condensación estelar o cuasi-estelar, brillante o poco brillante.

DC

Columnas 56-57, grado de condensación estimado por el observador, en una escala de 0 a 9 (columna 56 ), desde el 0 ( coma completamente difusa sin aumento de brillo hacia el centro ) al grado 9 ( completamente estelar ), pudiendo indicar un grado intermedio en la columna 57 mediante el símbolo “/ ”.

Col. 49-57
8901234567
 &dd.ddnDC

Ejemplos:

   1.5  5
 &15    1
 < 1    8/
Coma de 1’.5 = 90” de diámetro, moderadamente condensada hacia el centro ( DC=5 ).
Coma de 13’ aproximadamente, muy difusa ( DC=1 ).
< 1    8/     Coma menor que 1’, casi estelar ( DC entre 8 y 9 ).

 

Columnas 59-67: ESTIMACIÓN DE LA COLA.

 t.tt

En las columnas 60-63 se escribe la estimación de la longitud de la cola del cometa en grados de arco, con precisión de 0º.01 si se considera necesario.

La columna 58 se utiliza para longitudes de cola mayores que 10º ( poco frecuentes ), o también se puede indicar en dicha columna:

  • símbolos “>” o “<”: mayor o menor que.

  • símbolo “&” : medida aproximada.

Pueden expresarse longitudes de cola en minutos o segundos de arco, con una letra minúscula "m" o "s" en la columna 64, el punto decimal en la columna 62 ( en lugar de la 61 ) y precisión de 0.1 cuando se conoce.

ANG

Columnas 65-67: valor entero del ángulo de posición hacia el que se dirige el centro de la cola observada del cometa ( 0 = Norte, 90 = Este, 180 = Sur, 270 = Oeste, etc ).

Col. 49-57
8901234567
 &t.ttmANG

Ejemplos :

 15.5    8
   0.5m260
Cola estimada en 15º.5 de longitud, y AP = 8º.
Cola de 0'.5 = 30" de longitud, y AP = 260º.

 

Columnas 69-74: REFERENCIA PARA LA PUBLICACIÓN EN EL ICQ.

ICQ XX

Debe cubrirse exactamente así, ICQ y XX separados por un espacio en blanco.

 

Columna 75: OBSERVACIÓN REVISADA ( en su caso ).

*

Se coloca un asterisco si los datos precedentes corresponden a una observación revisada para sustituir a otros datos remitidos previamente.

 

Columnas 76-80: CÓDIGO ICQ DEL OBSERVADOR.

OBS

En las columnas 76-78 se escriben las tres primeras letras del apellido del observador, código asignado por el ICQ.

XX

En las columnas 79-80 van los dos dígitos que asigna el ICQ cuando en su lista de observadores hay otros con las mismas tres letras.

Ejemplos:

LEH es el código ICQ de Martin Lehky, GON 05 es el código de Juan José González, etc..