|
Cometas : Supervivencia en el perihelio Comets: Perihelion survival |
In a very interesting paper [1] published in 1991 in the International Comet Quarterly, John Bortle presented an empirical formula for the prediction of post-perihelion survival / non-survival of intrinsically faint long-period comets with small values of the perihelion distance q. The formula for the absolute magnitude H10 = 7.0 + 6q is a good approximation of the survival cutoff for comets with q less than 0.5 AU based on the data examined for all comets observed between 1800 and 1989.
En un estudio muy interesante [1] publicado en 1991 en el International Comet Quarterly, John Bortle obtuvo una fórmula empírica para la predicción de la supervivencia o no-supervivencia en el post-perihelio de cometas intrínsecamente débiles de gran periodo con pequeños valores de la distancia perihélica q. La fórmula H10 = 7.0 + 6q para la magnitud absoluta es una buena aproximación al límite de supervivencia de los cometas con q menor que 0.5 UA, basándose en los datos obtenidos de todos los cometas observados entre 1800 y 1989.
[1] John E. Bortle, " Post-Perihelion survival of comets with small q ", ICQ Vol. 13, No. 3 - Whole Number 79, July 1991, pp. 89-91.
Resumen / Abstract
Bortle ( W.R. Brooks Observatory, Stormville, NY, USA ) parte de la consideración de que virtualmente no hay ejemplos históricos de cometas de largo periodo con magnitudes absolutas H10 más débiles que 7.5 y distancias perihélicas ( q ) menores que 0.25 UA que hayan sido observados después del perihelio. Para él, en consecuencia, y como requerimiento para la citada supervivencia, debe existir un límite para la magnitud absoluta cuando el valor de q es relativamente pequeño.
El autor se propuso determinar una expresión concreta para dicho límite. Se estudiaron los parámetros fotométricos de todos los cometas observados entre 1800 y 1989 con distancias perihélicas q menores que 0.51 UA, valor escogido de forma algo arbitraria para reducir la amplia base de datos existente. Bortle refiere que, de todas formas, por encima de dicho valor de q casi todos los casos de súbita desaparición de un cometa estuvieron más relacionados con violentos "outbursts" fotométricos que con su proximidad heliocéntrica.
El uso de la magnitud absoluta H10 tuvo como objeto homogeneizar la base de datos, eligiendo la solución fotométrica más sencilla para representar la gráfica de magnitud de cada cometa, criterio que en general representaba bastante bien las observaciones.
La lista final de trabajo incluyó 85 cometas, 81 de largo periodo y 4 de corto periodo: 2P/Encke, 23P/Brorsen-Metcalf, 96P/Machholz y P/1989 A3 (Bradfield). ( No se incluyeron en ella los 13 "sungrazers" menores descubiertos hasta entonces por los satélites SMM y SOLWIND debido a que no se observaron visualmente ). Entre estos 85 cometas, 16 no sobrevivieron a su paso por el perihelio.
Los valores de H10 y q de los 85 cometas citados se representaron en una gráfica que muestra una línea de delimitación clara, por debajo de la cual la probabilidad de supervivencia al paso por el perihelio de un cometa se reduce drásticamente. Para cometas con distancias perihélicas q menores que 0.5 UA, y basándose en los datos estudiados, dicha delimitación se aproxima bien por la siguiente fórmula empírica:
H10 = 7.0 + 6 q |
Para Bortle, los cometas con magnitudes absolutas H10 más débiles que las deducidas partiendo de la fórmula tienen una probabilidad histórica de no supervivencia del 70 %. Además, según refiere el autor, la probabilidad real de no supervivencia debe ser mucho más alta, dada la distribución de puntos en la gráfica, en la que significativamente existen muchos menos puntos ( cometas ) bajo la línea que por encima de ella, pudiendo deberse tal circunstancia a que un porcentaje significativo de estos cometas débiles no sea detectado al aproximarse al Sol.
Como expone Bortle, es interesante comparar el destino de los cometas débiles de corto periodo con los de largo periodo de similar magnitud. La fórmula citada no representa, claramente, la actividad de los cometas de corto periodo, como puede observarse en la gráfica incluída en su estudio. Un buen ejemplo es 2P/Encke, situado por completo en la zona de no supervivencia, pero que viene siendo observado regularmente desde hace dos siglos. Una posible explicación para la supervivencia en el perihelio de los cuatro cometas periódicos citados es que hayan evolucionado a partir de cometas más grandes y brillantes. Según se cita en el texto, Brian Marsden hace notar, como posible sugerencia, que la mayor parte de los casos de no supervivencia serían cometas de largo periodo de la Nube de Oort o "sungrazers" de la familia Kreutz.